LA PRODUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO LOCAL
Historia y
política en la obra de René Zavaleta
Por Luis Tapia
A manera de introducción.
¿Qué son
los conocimientos locales e indígenas?
Los conocimientos locales e indígenas hacen
referencia al saber y a las habilidades y filosofías que han sido
desarrolladas por sociedades de larga historia de interacción con su medio
ambiente.
Para los pueblos rurales e indígenas, el
conocimiento local establece la base para la toma de decisiones en aspectos
fundamentales de la vida cotidiana.
Este conocimiento forma parte integral de un
sistema cultural que combina la lengua, los sistemas de clasificación, las
prácticas de utilización de recursos, las interacciones sociales, los rituales
y la espiritualidad.
Estos sistemas únicos de conocimiento son
elementos importantes de la diversidad cultural mundial y son la base de un
desarrollo sostenible adaptado al modo de vida local[1].
En este trabajo de Luis Tapia, se
estudia la obra de un intelectual boliviano, René Zavaleta, su obra empieza con
producciones desde el seno del discurso del nacionalismo y continúa luego en el
seno del marxismo, con un despliegue de su pensamiento que implica la
producción de un conjunto de categorías especiales para pensar la política y la
historia en sociedades heterogéneas.
Es a través del estudio de la forma de
pensar la historia y sobre todo de la forma de explicarla, que se puede
analizar y explicar la producción del conocimiento local.
En síntesis, se hace un estudio del
trabajo de Zavaleta sobre política e historia, como un proceso intelectual multidimensional,
como proceso de desarrollo y como una historia intelectual en las condiciones y
problemáticas de su tiempo.
Se estudia la obra de Zavaleta como una
propuesta que se planteó elaborar el conocimiento de la historia local o
nacional a través del desarrollo de teoría política; aunque el análisis se
realice en un plano multidisciplinario.
Se trata del desarrollo de una teoría
sobre la autonomía y la complejidad de la política, que sirve para explicar la
historia, es decir, la articulación global de los procesos sociales. Tal vez
porque estudia no sólo su autonomía sino también su complejidad, es que su obra
no se cierra en la ciencia política sino que constituye un modo de investigar y
pensar las configuraciones globales. A través de la conceptualización de la especificidad
política y las otras, se puede pensar la globalidad, porque además piensa que
la especificidad política es en un momento proceso de articulación y en otra
síntesis.
El autor nos detalla sobre cómo se estudia
y estructura su investigación, explicando que lo hace al modo de una historia
intelectual, que es a la vez una narración y reconstrucción analítica de los
recorridos del pensamiento de Zavaleta, y un análisis de la estructura de sus
ideas y de la forma de producirlas.
También se plantea algunos problemas que
surgen cuando pretende estudiar una obra que hace historia de una sociedad y
reflexiona teóricamente sobre las posibilidades de la época, de pensarla y
conocerla. describe algunos modos de realizar la tarea de una historia
analítica de sus problemáticas, en torno a un eje selectivo articulado por la
preocupación por las relaciones entre la historia, geografía y la política.
Por ultimo nos plantea de manera más
específica algunas relaciones entre narrativa y análisis cuando se trata de
trabajar la historia intelectual. Nos dice que de manera esquemática se puede
considerar que el primer momento analítico es aquel en el que se practica la
descomposición del objeto de estudio, que en este caso es una obra de historia,
teoría y análisis político, y se trabaja especificando los elementos y
estructuras de ese pensamiento con el recurso a teorías y metodologías de
diversas disciplinas. Luego viene el momento de la articulación de los
resultados de diversos momentos analíticos para lo cual también se puede
recurrir a varias estrategias; pero a la vez y en la medida que se hace
historia de un trabajo intelectual se acaba también articulando una narrativa
de ese proceso, o de varios procesos que justificaron los diversos momentos
analíticos, y una narrativa del proceso de su articulación.
En conclusión el autor en este Capítulo
nos dice que, con este estudio se pretende en primer lugar elaborar o trabajar
una memoria analítica y reflexiva de uno de los principales momentos del
pensamiento político moderno en Bolivia, y en este sentido, proyectar lo que se
considera sus logros en el trabajo de la ciencia social, el análisis político y
la historia.
[1] (http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/priority-areas/links/related-information/what-is-local-and-indigenous-knowledge/)